Ese es el pronóstico de los organismos internacionales y también de cada vez más analistas privados, que auguran una sensible mejoría de la actual complicada situación en el último trimestre.
De momento, las últimas previsiones para la economía de Latam siguen siendo grises: indican que la región apenas avanzará el 1,6% en 2023, según el FMI; el 1,4% según el Banco Mundial y el 1,2% según la más pesimista Cepal. Este 2023, Sudamérica crecerá entre el 0,6% y el 1%, mientras que Centroamérica lo hará el 3,8%. Las economías regionales se hallan inmersas en un complejo escenario externo este año, que estará marcado por un bajo crecimiento de la actividad económica y el comercio mundial y altos tipos de interés.
Además, las turbulencias financieras observadas en marzo han acentuado la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros, a lo que se suma la persistente incertidumbre de la prolongación de la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de las materias primas y el incremento de la inflación, que aunque muestra en la región una tendencia a la baja, sigue en cotas elevadas y con una “obstinada tasa subyacente”, según el FMI, que prevé que inflación promedio de la región alcance el 13,3% este año, frente al 3,4% de los países emergentes de Asia.
Para 2024 las tres entidades auguran una mejoría que empezará a tomar cuerpo en los últimos compases de este año, con un avance del PIB que sitúan entre el 2,2% y el 2,4%. La región creció el 3,6% en 2022, después de rebotar al 7% tras la debacle de 2020 provocada por el Covid, cuando el área acusó su mayor recesión histórica, con un decrecimiento del PIB del 6,6%.
Los grandes, a paso lento
Las grandes economías y los mercados de mayor interés para la inversión española registrarán un año de bajo crecimiento, muy inferior al de 2022. Brasil, el gigante regional, crecería el 0,9% este año y el 2% en 2024, tras el 2,9% de 2022, según el último informe ‘Una recuperación con piedras en el camino’. Y lo haría el 0,8% este año, según Cepal. Argentina avanzará apenas el 0,2% este año y el 2% en 2024, en un contexto de aceleración de la inflación, tras crecer el 5,2% en 2022, según el Fondo, mientras que Cepal otea recesión (-2%) este año. El Fondo prevé que la economía de México se expanda un 1,8% este año para desacelerarse al 1,6% el próximo, mientras que Cepal sitúa la progresión este año en el 1,5%, tras el 2,9% del año pasado.
Chile, que creció el 2,3% en 2022, tendrá recesión este año, según pronostican tanto el FMI (-1%) como la Cepal (-0,3%), para avanzar un 1,9% el año que viene. Colombia también se desacelerará en 2023, tras avanzar el 7,5% en 2022: crecerá el 1% según el FMI y el 1,2% según la Cepal, y progresará el 1,9% en 2024. Perú, tras un avance del 2,7% el año pasado, lo haría el 2,4% este año según el Fondo y el 2% según Cepal, para repuntar al 3% en 2024.
Para el resto de Sudamérica, FMI y Cepal prevén crecimientos del 2,9% y del 2% en Ecuador en 2023 y del 2,8% el año que viene, tras el 2,7% de 2022; del 1,8% y el 2% en Bolivia (3,5% en 2022) este año y el 1,8% en 2024; del 4,5% y el 4,2% en Paraguay en 2023 y del 3,5% en 2024, tras el retroceso del 0,3% de 2002; del 2% en Uruguay para mejorar al 2,9% en 2024 (5,4% el año pasado) y del 5% en Venezuela este año y el 4,5% en 2024, tras el 12% del año previo. En Centroamérica y Caribe, Panamá crecerá este año el 4,6% (8,4% en 2022); Costa Rica, el 2,7% (4,4%); Dominicana el 4,6% (5,1%); Cuba el 1,5% (2%); Honduras, el 3% (4,2% el año anterior); El Salvador, el 2% (2,5%); Nicaragua, el 2,3% (3,8%) y Guatemala el 3,2% (4%).
Recorte de tipos
Pero, pese a las nubes en el horizonte más inmediato, expertos privados y entes internacionales otean una mejora de la situación hacia finales de 2023. Así lo entiende también la Unidad de Inteligencia de ‘The Economist’, que acaba de señalar que “pese a los vientos en contra que sufre Latam a raíz de la inflación, los altos tipos de interés y la debilidad económica global, la región se dirige hacia un “repunte cíclico” a fin de año que se alargará todo 2024. Los analistas anticipan que en los próximos meses comenzará a moderarse la inflación y los bancos centrales latinoamericanos recortarán tipos, aunque el PIB regional crecerá sólo el 1,3% en 2023, para mejorar a 2%-2,5% en 2024.
“La semilla de este repunte cíclico de la economía que se extenderá a 2024” será el recorte de tipos en el área, que los analistas del grupo británico esperan para la segunda mitad del año en Brasil, Chile y Perú y para inicios de 2024 en Colombia y México, tras los ya practicados en Uruguay y Costa Rica. Los expertos indican que sin progresos en reformas que impulsen la productividad no cabe esperar años estelares y que las decisiones que tomen los bancos centrales de Brasil y México marcarán el estado de ánimo de los inversores.